Clorinda Matto la mujer valiente, guerrera incansable del Perú
Escrito por lainfanteriard@gmail.com el 17 de noviembre de 2023
*Escúchanos en directo deslizando la pantalla de tu móvil (celular) de derecha a izquierda
🌄🏞️🦙
En Ocasión de Conmemorarse este 11 de noviembre el 171 Aniversario del natalicio de Clorinda Matto, La Infantería Multimedios, agradece la audiencia que tiene en Perú, con un homenaje a la dama cuyo material bibliográfico documental fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Por Blanca Infante
Era preciso ver de cerca aquellas desheredadas criaturas, y escuchar de sus labios, en su expresivo idioma, el relato de su actualidad, para explicarse la simpatía que brota sin sentirlo en los corazones nobles, y cómo se llega a ser parte en el dolor, aun cuando sólo el interés del estudio motive la observación de costumbres que la mayoría de peruanos ignoran y, que lamenta un reducido número de personas.
Una vez que esta historia llegue a los relatos de la ciudad más opulenta del Perú, donde se dirigen los protagonistas, tal vez tendremos ocasión de poner en paralelo el despertar del campo y el trasnochar de la capital.
Grimanesa Martina Mato Usandivaras, más conocida como Clorinda Matto de Turner Nació el 11 de noviembre de 1852 en Cuzco, Perú.
Fue una de las primeras mujeres peruanas en destacarse como escritora y periodista. Se casó con el inglés Josef Turner en 1871, adoptando el apellido «Turner» tras su matrimonio.
Tuvo una vida marcada por la lucha enarbolando los derechos de los indígenas y la defensa de su cultura. Respaldada por su padre al igual que por su marido británico comenzó a publicar sus escritos en periódicos como El Heraldo y El Mercurio los cuales firmaba con diversos pseudónimos.
Clorinda Matto, es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Juana Manso, Mercedes Marín, Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda, entre muchas otras.
Asimismo, inspiró grandemente a mujeres en todas partes con su escritura, crítica de la sociedad de su época y en favor de los aborígenes andinos; fue una dama independiente y autodidacta en física, historia natural así como en filosofía.
Es conocida principalmente por su novela «Aves sin nido», publicada en 1889. La obra aborda temas de injusticia social, abuso de poder y explotación de los indígenas en la sociedad peruana durante el periodo de la exportación del guano.
También, habla sobre temas como la discriminación, la opresión y la lucha por los derechos de los criollos.
Escribió otros textos que reflejan su compromiso con la causa indígena, donde igualmente crítica la discriminación, así como la opresión.
Resaltando «Herencia» de 1895: Esta novela narra en principio las vivencias de Lucia Marín y su hija adoptiva, en su llegada a la Lima del siglo XIX, luego se ramifica en muchas otras líneas de relato abordando temas de género, clases y razas.
Estas dos obras son de las más reconocidas de Clorinda Matto de Turner y reflejan su compromiso con la denuncia de las injusticias sociales.
Una Sociedad Arbitraria
Los indígenas peruanos sufrían abusos y explotación por parte de las élites criollas.
Esta condición de injusticia social despertó en La Matto la valoración y preservación de la cultura indígena, abogando en todo momento por una mayor equidad social igual que racial en la sociedad peruana.
Su obra y activismo la convirtieron en una figura controvertida en su época, enfrentándose a la oposición de grupos conservadores que se veían afectadas por sus críticas.
Clorinda Matto de Turner realizó importantes aportes a la sociedad peruana a través de su obra y su activismo.

Algunas de sus principales contribuciones
La Visibilización de la realidad indígena: A través de sus escritos, expuso las condiciones de vida junto a los abusos que sufrían los indígenas en el Perú. Contribuyó a dar voz a una comunidad marginada sensibilizando a una sociedad que contemplaba con decidia la situación de sus paisanos.
Clorinda Matto promovió también la valoración y preservación de las tradiciones, lenguas así como costumbres de los pueblos autóctonos.
En tanto que abogó por la importancia de reconocer tanto como respetar la riqueza cultural de estas comunidades segregadas.
Fue así como La Matto desafío a las estructuras patriarcales Como una de las primeras mujeres escritoras prominentes en el Perú del siglo XIX, Su presencia y voz en el ámbito público abrió camino para que otras féminas pudieran expresarse participando en debates sociales y políticos.
Su obra, en particular «Aves sin nido», es considerada una de las primeras novelas indigenistas en la literatura latinoamericana. Su enfoque en la realidad de las comunidades nativas y su crítica a las estructuras de poder influenciaron a generaciones posteriores de escritores igual que a pensadores.
Clorinda Matto de Turner dejó un legado significativo en la lucha por los derechos y la dignidad de los indígenas en el Perú, así como en la promoción de la diversidad cultural y la equidad social.
Posicionando a las mujeres en un ambiente al que no tenían acceso hasta que La Dama Valiente tuvo la gallardía de guiarlas y dirigirlas en el buen camino.
*Herencia*
Los obreros comenzaban a sacudir las chaquetas de Vitarte para cambiar la mu-
grienta blusa blanca y el calzón manchadizo y remendado y recontaban los billetes
del jornal para dejarlos en las pulperías cuyas puertas se iban llenando de parro-
quianos.
Magníficos barros rivalizaban con el bronce vaciado, el níquel trabajado a mar-
tillo, el mármol y la filigrana, multiplicándose entre lunas de Venecia junto a los
jarrones del Japón, flores de porcelana, trepadoras de jebe y de cuero, miniaturas
de carey, de ámbar, de sándalo y de oro.
Ahora ya lo sabes, en su incesante lucha por una sociedad que garantice una vida digna a todos los ciudadanos, en los pueblos latinoamericanos siempre se han levantado voces en defensa de sus paisanos que son segregados por un sistema injusto.
Recordemos siempre a Clorinda Matto de Turner, la inolvidable periodista que luchó hasta el final de sus días por los derechos de los criollos del Perú.