El chaca Un Dulce Dominicano Popular En Tiempos de Cuaresma

Escrito por el 1 de marzo de 2023

De estos apuntes podemos colegir que el chacá es un plato eminentemente dominicano que tuvo sus orígenes en el granero del Sur.

Por Teo Infante

La gastronomía es un rasgo distintivo de los pueblos y sus tradiciones, pues según sea la estación, fiesta, celebración, o conmemoración así mismo se preparan diversos alimentos.

Estos han sido acuñados por la cultura popular para diferenciar las ocasiones. 

La cuaresma inicia con el festejo del Miércoles de Ceniza, una advocación católica que marca su inicio.

Se trata de un período de 40 días que conducirá a los fieles cristianos hasta la Semana Santa.

Especialmente, hasta la celebración de la Pascua de Resurrección, razón de ser de la Fe Cristiana.

Parte de los ingredientes del chacá, se puede observar el maíz caquiao, coco y ramitas de canela.

Durante ese período litúrgico se consumen alimentos que, si bien su ingesta se practica todo el año, durante la referida época toman una connotación de carácter ritual religioso.

Como el Chacá o maíz caquiao, un delicioso postre dominicano que se prepara con el mencionado grano dorado triturado. Cocido con leche, especias y azúcar resultando un rico manjar dulce de consistencia cremosa.

Algunos Apuntes

De acuerdo con algunos datos históricos fue heredado de la gastronomía de África cuando fueron traídos, desde el segundo viaje del Almirante Cristóbal Colón en 1493 y hasta 1518, al menos cuatro mil esclavos desde ese continente.

Esos extranjeros llegaron a la isla en cantidades reducidas para los servicios de la casa como cocinar y lavar la ropa.

Luego trajeron algunos para el lavado de oro, además de ser destinados a los ingenios de la caña de azúcar.

Sin embargo, esos antecedentes pierden sustento si miramos hacia el Caribe mexicano donde se conocía el sabroso comestible millares de años antes.

El maíz es originario de México. Este dato se pudo establecer gracias a los restos de semillas hallados en Tehuacán, un municipio de Puebla.

Los citados estudios arrojaron como resultado que los nativos cultivaban el maíz desde hace siete mil años.

El elote, como se llama en Mesoamérica, era el cultivo más consumido, el que más soportaba las variaciones del clima en consecuencia , el más leal y cercano a la vida indígena.

Aborígenes cosechando maíz, legado de Los Mayas.

Su domesticación fue muy importante para que los grupos nómadas se volvieran sedentarios y su cultivo fue el sustento de los pueblos mesoamericanos.

Es oportuno destacar que la palabra “maíz” tuvo su origen en los poblados del Caribe.

Otro dato curioso que te puedo señalar es que en los bosques de México existen dos árboles que crecen en pareja y se llaman uno chacá y el otro chenchén, nombres que reciben dos platos de la cocina de RD elaborados a base de maíz.

Del chenchén ya habíamos redactado una entrega, anterior también para esta sección El Sabor del Turismo.

Cultivado en el Granero del Sur

Se recuerda que entre los productos que cultivaban los taínos, grupo aborigen de Quisqueya, el maíz era uno de ellos, muy especialmente en el cacicazgo de Maguana, donde está ubicado actualmente San Juan de la Maguana, una de las 32 Provincias de República Dominicana.

En SJM el rico dulce tiene mayor arraigo, por lo que muchos afirman que el chaca es originario de la gastronomía sanjuanera.

Antiguamente el chacá era una preparación artesanal, que requería colocar el maíz en un pilón grande con ceniza caliente para molerlo y en ese proceso quitar la membrana que cubre el grano. 

El citado procedimiento daba como resultado el maíz caquiao, cuyas semillas eran lavadas y se hervían varias horas. Luego se agregaba el resto de los ingredientes para terminar el plato.

Delicioso y cremoso este dulce manjar de la cocina dominicana.

Actualmente, es más sencillo, ya que se puede adquirir procesado en los mercados y supermercados.

Y es que, si lo miramos desde el punto de vista gastronómico, el chacá guarda estrecha relación con el atol o atole, una bebida muy popular en México.

Así como en Guatemala y el resto de Mesoamérica, el cual también se elabora a partir del maíz triturado, cocinado con leche, especias y azúcar, muy parecido a su familiar dominicano.

Solo que la versión quisqueyana conserva dentro de la elaboración los granos del vegetal dorado.  

De estos apuntes podemos colegir que el chacá es un plato eminentemente dominicano que tuvo sus orígenes en el granero del Sur.

Lo cual es muy lógico ya que San Juan de la Maguana es el productor de granos por excelencia de Quisqueya la Bella.

Suscríbete al Canal 

 

 

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Canción actual

Título

Artista

Background
es_ESSpanish
Verificado por MonsterInsights