Johnny Ventura, Legendario Astro que Modernizó el Merengue

Escrito por el 28 de julio de 2023

Escúchanos en directo deslizando la pantalla de tu móvil (Celular) de derecha a izquierda.

Hablando de impronta musical, es oportuno resaltar al hombre que revolucionó el Merengue, trayendo todo el bagaje de su exploración internacional.

Por Jorge Arias Infante Teo Infante

En un mundo dividido por fronteras políticas, muchas de ellas amistosas, gracias a Dios, la comunicación se realiza comúnmente a través de las palabras, sin embargo, existe otro medio mucho más global. 

Y es que se reconoce a la música como el lenguaje universal, este arte de combinar los sonidos unió a dos grandes del movimiento popular latinoamericano, que, aunque hablaban el mismo idioma (español), venían de generaciones y situaciones muy diferentes.

Celia Cruz con Johnny Ventura durante una actuación en el restaurante Flagler Dog Track de la ciudad de Miami, USA.

Yo conocí a Celia Cruz, en el año 1955 -Recordó Ventura- Yo tenía quince años en aquel momento; para poder ver el Show le cargué los instrumentos y les hice mandados.” Teníamos a Celia y a la Sonora Matancera en la sangre… yo no sabía que era cantante… años después nos encontramos con la sonora Matancera en New York y lloraban al ver lo que había conseguido, para el público yo era Johnny Ventura, para ellos, era Juan De Dios, el “negrito” que le cargaba los instrumentos en 1955.

Rememoró El Caballo durante una entrevista.

“Yo no recuerdo a Celia sin ser famosa” aducen algunos.

En esta frase, se pueden apreciar dos fenómenos; uno que Celia Cruz había llevado la voz de la música latina con la misma tinta indeleble del legado de Mails Davis en el jazz.  

Y dos, que la Reina de la Salsa es parte importante de la realidad melódica latinoamericana.

El legendario astro que modernizó el merengue

Entonces como estamos hablando de impronta musical, es oportuno resaltar al hombre que revolucionó el Merengue, trayendo todo el bagaje de su exploración internacional.

El mismo que incorporando instrumentos como saxofones, trompetas, piano, tambores, efectos electrónicos descubrió matices impensables hasta ese momento para el género.

Johnny Ventura -segundo desde la derecha- con su moderno Combo Show.

También añadió timbales, adaptando elementos de otros ritmos,  sin perder la esencia y los matices  naturales , agregando swing, «feeling» y el carácter histriónico que exhibía El Caballo Mayor  con cada puesta en escena  del género musical que los dominicanos llevan en las venas.

Johnny Ventura, también compartió escenario y estudios de música con Johnny Pacheco, quien veía en el Caballo Mayor, una figura innovadora.

Y a la vez conservadora del género que les había regalado la razón de existir “el Merengue”.

 En tanto que, la Guarachera de Cuba, concebía a Ventura como su hijo o hermano menor, un fenómeno polifacético, una sinergia necesaria para promover la ola latina en la música internacional.

Una Mutual insuperable

El Caballo Mayor  junto a La Guarachera de Cuba , constituyen esas figuras que nunca se cree, se marcharán físicamente. Pues su singular talento los proyecta eternos.

Elegantes, como era su estilo, Johnny Ventura y Celia Cruz quien sirvió de inspiración al Caballo y  a quien le unió una hermosa amistad.

Su magia hace que permanezcan en la conciencia popular como la voz o la representación de sus respectivos géneros: merengue y salsa.

 Se asumen de forma natural, como hispanos no se les ha dado muchas vueltas ni se piensa demasiado en ellos porque varias generaciones crecieron escuchándolos.

 Incorporándose como algo inherente y privativo de cada uno.

Estos artífices se incorporan como el “soundtrack” de cada vida y a la vez siendo los cronistas de una forma de pensar, de una manera de vivir, conmovidos por una particular visión de las realidades de aquellos pueblos que aún no han alcanzado su máximo potencial.

Situaciones que acontecen por las limitaciones históricas que ha impuesto el sistema, mismas que fueron preocupación de estos artistas sensibles a los problemas sociales.

Sin embargo, estas figuras supieron retratar lo mejor de nosotros y ofrecérselo al mundo, con irrefutable sabor y colorido musical.

Llevando el gusto por la alegría al resto del planeta, porque, justo es decir, que internacionalizaron el ser latino.

También lo plasmaron en cada pueblo, haciéndolos cómplices de sus vivencias y penurias.

Igualmente de sus alegrías y tristezas, de sus frustraciones así como de sus triunfos.

Siendo en el escenario no solo artistas sino la representación viva de los lugares hispanos y de sus costumbres, tornándose más humanos tras cada actuación.

Adiós a una estrella 

Juan de Dios Ventura Soriano, mejor conocido como Johnny Ventura, El Caballo Mayor, se fue a su cita con la eternidad el 28 de julio de 2021, uniéndose con su memorable baile a la constelación de la cual es parte.

Johnny Ventura, vivo fue leyenda ahora es inmortal.

Traspasando una frontera reservada para muy pocos: vivo fue leyenda ahora es inmortal.

Hasta siempre, Juan de Dios Ventura Soriano, saber que ya no estás, duele, pero tu legado inmenso de alegría permanecerá imperecedero. 

Aunque se ha ido de este plano físico, este diciembre, Johnny seguirá trayendo salsa para tu lechón, porque vendrá contento, como siempre, a cambiar tus penas por alegrías y el vecino estará borracho pues seguirá bebiendo, aunque Zaida se oponga.

Continuará cabalgando el Caballo Mayor, en el corazón igual que en el horizonte de todo aquel, que como Johnny Ventura, presuma y se sienta orgulloso de SER DOMINICANO sabiéndose Merenguero hasta la tambora.

 

También puedes leer :LEGADO DE JOHNNY VENTURA IMPACTA INDUSTRIA LICORERA

Hoy en el Blog La Infantería Radio

Suscríbete al canal


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Canción actual

Título

Artista

Background
es_ESSpanish
Verificado por MonsterInsights