“La Churcha” un Legado Cultural Símbolo de Libertad y Bendición
Escrito por lainfanteriard@gmail.com el 18 de mayo de 2023
Ubicada en Santa Bárbara de Samaná-RD, “La Chorcha” es llamada de esta manera por una dominicanización de la palabra anglosajona -church- que significa iglesia.
La Iglesia Evangélica Dominicana Saint Peter, conocida como “La Churcha” se encuentra ubicada en la provincia de Santa Bárbara de Samaná al nordeste de República Dominicana.
Es la construcción más antigua de esta península quisqueyana considerada patrimonio cultural del país tropical.
Se trata de una edificación de madera del siglo XVIII la cual fue construida por esclavos libertos que llegaron a la provincia de la Bahía, procedentes de los poblados estadounidenses de Filadelfia, Pensilvania y New Jersey, pertenecientes a la Iglesia Metodista Episcopal Africana.
Las familias fundadoras del templo más popular de Samaná fueron Pool, Wilmore, Phipps, Farinton, James y Jhonson en 1824.
El diseño arquitectónico de la Iglesia Evangélica Dominicana de Saint Peter, nombre oficial de La Chorcha, responde al estilo victoriano.
Su estructura es de zinc, por fuera, sostenida por angulares metálicos y con una estructura en su totalidad de madera.
La Chorcha es un templo que representa la cultura de la libertad de una población que llegó con el sueño de construir una nueva vida, alejada de la esclavitud.
Se presume que por esta razón los ya mencionados emigrantes fueron favorecidos por el gobierno invasor que les ofreció tierras de cultivo gratuitas durante la cruel ocupación haitiana de la isla La Hispaniola bajo el mandato de Jean Pierre Boyer.
Iglesia de Saint Peter
Pertenece a la Iglesia Metodista Africana Episcopal -AME-, hoy denominada como Evangélica Dominicana.
En 1901 el gobierno británico donó una nueva estructura para la Churcha, la cual fue enviada en barco desde Inglaterra hasta República Dominicana.
Templo para el bien social
Este santuario también sirvió como la primera escuela de la comunidad, pues en sus instalaciones se daban clases en inglés, francés y español para niños y adultos.
Su primera celebración en español fue pronunciada en 1931.
En la actualidad se conservan cantos en inglés siendo el segundo domingo de cada mes dedicado a celebrar el culto en este idioma.
Alrededor de 1946 se produjo un incendio que destruyó por completo a Samaná, siendo la Churcha la única edificación que se conservó intacta tras el siniestro.
Luego de este trágico hecho, en 1972, el entonces presidente dominicano Joaquín Balaguer, construyó una nueva ciudad y en 1979 la hermosa península cocotera, se convirtió en uno de los polos turísticos del país.
La fiesta de la cosecha
Es una de las tradiciones más antiguas de Samaná que es celebrada en el mes de octubre, donde los fieles seguidores de la AME celebran cultos durante varios días a la semana.
La festividad es realizada con mucha algarabía y gozo, esta celebración cristiana, comienza en inglés y termina en español, donde los hermanos en Cristo agradecen a Dios por los frutos que ha provisto con la oportuna labor ganadera y agropecuaria.
Toda la congregación sale en procesión por las calles del pueblo, cantando al compás de su banda de música, ceremonia que culmina con la entrega de una ofrenda en el altar mayor de La Chorcha.


Al día siguiente de la Fiesta de la Cosecha, tradicionalmente tiene lugar una subasta agropecuaria donde algunos frutos son colocados en los bordes de la iglesia y el dinero recaudado en este intercambio comercial se dona a obras de bien social e igualmente a varias actividades religiosas.
La Chorcha es llamada de esta manera por la dominicanización de la palabra anglosajona -church- que significa iglesia, de esta a su vez deriva el vocablo dominicano -chercha- ya que cuando los fieles salían de la church se quedaban conversando y compartiendo entre ellos, de manera muy efusiva.
Entonces, dicho en buen dominicano: al salir de La Chorcha se armaba la chercha.
Ya lo sabes
Cuando vengas a Samaná, no dejes de visitar La Churcha que es la edificación más antigua de esta península, y ademas una expresion cultural para bendicir la libertad, el encuentro de una nueva vida para los ciudadanos de Estados Unidos que decidieron residir alejados de la esclavitud.
También puedes suscribirte gratis al canal